Jairo Velásquez, profesor de sociales e historia en sexto y noveno, obtuvo recientemente su título de doctor en periodismo de la Universidad Complutense de de Madrid. Su tesis se centró en los enfoques de los medios a la hora de cubrir las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 y el resultado es muy llamativo e invita a la reflexión.
Para Cerros es un orgullo que nuestro profesor haya obtenido un título tan importante como este que, sin duda, tendrá un impacto muy positivo en las monografías de los estudiantes y en su desarrollo profesional.
Hablamos con él de su experiencia y esto fue lo que nos contó:
¿Qué lo motivó a hacer un doctorado en periodismo?
El doctorado fue un sueño de niño que construí al ver a mi papá obtener el suyo, que fui llevando a mi adultez y lo fui adaptando a mi situación en cada momento. Sin embargo, no fue sino hasta que me convertí profesor que lo entendí no solo cómo la culminación de formación académica, sino como la herramienta perfecta para convertirme en el mejor educador que pudiera.
¿De qué trató su tesis doctoral y cuáles fueron los principales descubrimientos?
En comunicación hay una teoría que se llama teoría del encuadre que busca comprobar y comprender la forma en cómo los medios de comunicación, u otros emisores que actúen en la sociedad, crean realidades particulares en sus audiencias. Yo hice una investigación en donde encontré los encuadres utilizados por 18 medios, de 9 países, para informar sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.
En mi tesis pude comprobar, entre otras cosas, que los medios informan sobre procesos políticos como si se tratara de una competencia en donde la información se centra en las peleas y en los resultados de las competencias, y no en explicar propuestas o desarrollar argumentos democráticos en los votantes.
¿Tiene algún proyecto en mente que combine su reciente título profesional con sus actividades en Cerros?
Estoy desarrollando una propuesta para fortalecer los procesos de investigación en el colegio, tanto para los alumnos como para los profesores, y ver la forma de articularlos con la universidad.